sábado, 7 de octubre de 2017





Visión
La Institución Educativa-JEC “Daniel Alcides Carrión” somos una comunidad de aprendizaje asertiva, comprometidos con una educación de calidad; y a través de los enfoques de gestión escolar centrada en el aprendizaje, impartimos una educación integral para formar estudiantes proactivos, competentes, críticos, reflexivos, creativos, con práctica de valores ético-cristianos, inmersos en el uso de las TICs, la protección del medio ambiente y con un valioso nivel académico en comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos, siempre guiados por sus líderes pedagógicos.


Misión
La misión fundamental de la Institución Educativa-JEC “Daniel Alcides Carrión” busca difundir a nivel de la comunidad educativa un modo de educación coherente con la verdad, que armoniza la fe y la razón. Promueve en los estudiantes su emprendimiento académico y desarrollo personal sostenible con (POL). Genera y transmite el liderazgo pedagógico, el desarrollo de capacidades y competencias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos, la inteligencia creativa, el uso y aprovechamiento de las TICs, la capacidad técnica productiva; permitiéndoles contribuir a la mejora de la calidad de vida, la promoción ecológica y al logro de sus objetivos de vida”.


 DATOS INFORMATIVOS
Ubicación de la Institución  Educativa

1.1.1
D.R.E.
: Huancavelica
1.1.2
U.G.E.L
: Acobamba
1.1.3
Departamento
: Huancavelica
1.1.4
Provincia
: Acobamba
1.1.5
Distrito
: Rosario
1.1.6
Centro Poblado
: Chanquil

1.1.7
Lugar 
: Barrio Pichiumarca

1.1.8
Dirección
: Calle Daniel Alcides Carrión S/N° 

1.1.9
Referencia
: Carretera Huayanay - Lircay



 Denominación de la Institución  

Educativa

1.2.1
Institución Educativa (JEC)
: “Daniel Alcides Carrión”
1.2.2
Jornada de Trabajo 
: Jornada Escolar Completa
1.2.3
Nivel que Ofrece
: Secundaria
1.2.4
Modalidad
: De Menores
1.2.5
Gestión Estatal
: Estatal – MED
1.2.6

Carácter
: Mixto
1.2.7

Número de Secciones
: 09 
1.2.8

Número de Docentes
: 18
1.2.9

Número de Administrativos
: 10
1.2.10

Director
: Lic. RAUL F. Pariona Ccanto


HISTÓRICO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR GRADOS


SECCIONES

AÑO 2014
AÑO 2015
AÑO 2016
AÑO 2017
1° GRADO
52
35
42
47
2° GRADO
35
47
43
40
3° GRADO
39
31
30
45
4° GRADO
30
37
48
27
5° GRADO
16
25
30
44
TOTAL
172
175
193
203
TASA DE CRECIMIENTO 2017
+ 10




DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES.


COMPETENCIA:
Facultad de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada. Actuando de manera pertinente y con sentido ético. Una persona competente comprende, evalúa, ejecuta y soluciona problemas, combinando a su vez habilidades personales y sociales. 

Permite el logro del perfil del egreso de la educación básica.


CAPACIDADES:

Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos pueden ser conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.


DESEMPEÑOS:
Son descripciones muy precisas de la actuación de los estudiantes en relación a un estándar de aprendizaje, demuestran el nivel de desarrollo de la competencia.  Son observables están en relación a la edad y grado de los estudiantes.
Se encuentran en los programas curriculares de niveles y orientan la planificación y la evaluación.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación básica de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Así mismo se define el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica



RELACIONES ENTRE ESTAS CUATRO DEFINICIONES.

La capacidad, la competencia, los estándares de aprendizajes y los desempeños son aptitudes, que todos los seres humanos tenemos por naturaleza y, aunque todas estos conceptos o aptitudes están relacionada y ligadas estrechamente, ya que el desarrollo de las capacidades y las competencias logran el desempeño de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, que son medidos a través de los estándares de aprendizaje.

Es muy común hablar de las capacidades, las competencias, los estándares de aprendizajes y los desempeños, sin embargo, estos términos deberían usarse para describir la FLEXIBILIDAD MENTAL DE UNA PERSONA, que sirve para medir con cuanta facilidad una persona se enfrenta a un nuevo reto intelectual. De esta manera estas cuatro definiciones se relacionan ya que promueven las actividades en una área específica para el logro de los aprendizajes, sin embargo, es importante enfatizar que el talento está formado por las capacidades, las competencias, los estándares de aprendizajes y los desempeños. En el tiempo actual, los seres humanos desperdiciamos la mayor parte de nuestra capacidad mental, por esta razón muchas veces nos sucede que descubrimos habilidades que jamás habíamos explorado antes, y la educación es el principio en la aventura que representa aprender y especializarse, para conocer y entender que nuestros límites en cuanto al desarrollo de las capacidades, las competencias, para lograr los desempeños medidos mediante los estándares de aprendizajes.


Situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de sus argumentos.


La maestra Rosa les anuncia a los estudiantes del Segundo Grado que cada uno debe escribir un discurso por el DIA DE LA MADRE y los estudiantes que logren preparar un buen discurso serán los que discursen en el presente día, pero antes deberían leer el discurso escrito.
Todos los estudiantes se preparan para ello movilizan todos sus recursos, como sus competencias, capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos. 

En dicha acción el 70% de los estudiantes adecuaron su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organizaron y desarrollaron lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. En este caso se refleja que alcanzaron buenos estándares de aprendizaje.




ELEMENTO VISUAL SOBRE LAS CUATRO DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES
















LOS EDUCADORES ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Los educadores no somos economistas ni políticos, sino que nos movemos en el ámbito de la ayuda al pleno desarrollo individual y social de las jóvenes generaciones, dentro del marco cultural del momento. En ese sentido hemos de pensar cómo cualificar mejor a la juventud ante los retos a los que debe responder, cómo enseñar a proteger a los débiles, cómo aprovecharse de las ventajas que comporta la disminución de las distancias en el mundo actual y cómo evitar las dimensiones negativas de los nuevos escenarios en los que se mueve la humanidad. Leemos en la Declaración de Laeken: «Ahora que ha terminado la guerra fría y que vivimos a la vez en un mundo mundializado y atomizado, Europa debe asumir su responsabilidad en la gobernanza de la globalización. El papel que debe desempeñar es el de una potencia que lucha decididamente contra cualquier violencia, terror y fanatismo, pero que tampoco cierra los ojos ante las injusticias flagrantes que existen en el mundo. En resumen, una potencia que quiere hacer evolucionar las relaciones en el mundo de manera que no sólo beneficien a los países ricos sino también a los más pobres. Una potencia que quiere enmarcar éticamente la mundialización, es decir, ligarla a la solidaridad y al desarrollo sostenible»3. Sin caer en un eurocentrismo improcedente, entiendo que algunas de estas ideas propuestas hace unos años para el trabajo de la Unión Europea convendría que fueran atendidas en todos los centros de poder del planeta.
Bastantes de los asuntos que hemos señalado se escapan del ámbito de la educación. Pero entre los desafíos que la globalización plantea hay algunos a los que los educadores hemos de responder, entre los que me detendré en los cinco siguientes:

1.El primer desafío es de carácter cultural. La discusión sobre el multiculturalismo planteaba cómo convivir con el diferente, y en ella tenían sentido conceptos como el de tolerancia, respeto o reconocimiento. Ahora bien, todos estos planteamientos se solían mover dentro de un ambiente intelectual -en cuyo desarrollo tuvo no poca importancia la UNESCO- que consideraba tabú pretender analizar críticamente cultura alguna, tanto por una cierta sacralización del relativismo y del apego a los propios orígenes como por un razonable temor al imperialismo de las culturas propias de los países más fuertes. La globalización, por el contrario, requiere a las culturas locales no para que se conformen con sus modos tradicionales, sino para que incorporen determinados valores que se consideran universales, como los previamente citados, incorporación que no implica la desaparición de todas las diferencias culturales, pues son valores que permiten un margen para la configuración de identidades culturales distintas. La globalización, por consiguiente, reclama a los ciudadanos que estén dispuestos a cambiar lo que se oponga en su cultura a los valores citados, así como les mueve a descubrir la importancia del mestizaje cultural, de ese mestizaje que significa la suma de lo viejo con lo nuevo y de lo nuevo leído desde lo viejo, que introduce elementos emergentes de dinamismos endógenos y de sinergias capaces de conseguir resultados más nobles y más finos, asumiendo renovadamente unas antiguas palabras de Dewey. Concretamente, el reto que tienen los países que reciben un flujo considerable de emigrantes, con formas de vida distintas a las que son habituales en el país receptor, no puede ser respondido con la obsesión por el mantenimiento de la identidad originaria tanto por parte de los grupos dominantes como por los que han inmigrado -obsesión que concluye con una balcanización, frecuentemente obstaculizadora de una razonable cohesión social-, ni con un asimilacionismo en la identidad nacional, dominado por el ideal del pensamiento único. Evidentemente, más tendrán que cambiar los que llegan que los que están, pero no habrá mestizaje posible si los nacionales o los que vienen de fuera sólo pretenden que cambien los demás, o si quienes han llegado se limitan a hacer uso de las posibilidades que se les ofrecen, esperando un momento propicio para hacerse con el poder y entonces imponer a todos su propia visión del mundo.
Ahora bien, esta tarea es francamente compleja. Primero, porque muchos la ven, simplemente, como una provocación de los fuertes, de los nacionales. Segundo, porque pretender desarrollar esa capacidad crítica en todos los ciudadanos es un empeño quizá excesivo, así como no faltan quienes entienden que cualquier mestizaje es inaceptable, en la medida en que ello exige una modificación de los propios planteamientos. Y tercero, porque algunos consideran, como ya se ha señalado, que los defensores de la globalización más que buscar el análisis crítico de las culturas o más que promover ciertos valores universales, lo que aspiran es, simplemente, a socializar en otros valores nada universales. La experiencia muestra que nadie ha encontrado una fórmula perfecta. Pero es obvio que el acierto pasa no simplemente por reunir en la misma sala a unos y a otros, sino por evitar cualquier medida que hiciera nacer el odio y el enfrentamiento y por impulsar políticas sociales y educativas que promuevan la cohesión dentro de cada sociedad y el sentimiento cívico de pertenencia, especialmente entre los ciudadanos que forman parte de grupos minoritarios o cuyas raíces se encuentran en otros países, políticas que faciliten la mutua comprensión así como el éxito en la sociedad de los inmigrantes. Hace años me parecieron interesantes pero exageradas unas palabras de Claudio Magris en El Danubio cuando, recordando la derrota del gran visir turco Kará Mustafá en 1683 a las puertas de Viena, decía lo siguiente: «Es posible que se aproxime el momento en que las diversidades históricas, sociales y culturales muestren violentamente las dificultades de la convivencia; nuestro futuro dependerá también de nuestra capacidad para impedir que se encienda esta mina de odio y que nuevas batallas de Viena transformen a los hombres en extranjeros y enemigos»4 . Hoy pienso que no son exageradas sino muy oportunas.
2. En bastantes pueblos españoles era normal que una persona mayor preguntara a una joven a quien acababa de conocer: ¿Tú, de quién eres? Ser de alguienexpresa la importancia de la pertenencia y de la historia compartida, en la construcción y desarrollo de la personalidad, así como en el modo de comportarse. La globalización hace peligrar ese poso que es tan importante para que el ser humano no se deje arrastrar por la fuerza de los intereses egoístas más bajos. Asistimos en estos tiempos a una sorprendente interpretación de la memoria histórica, que es usada como mero disfraz del odio, el resentimiento y el sectarismo. Pero hay una interpretación correcta de la memoria histórica, que desea evitar el presentismo que origina los frecuentes cambios de residencia o el alud de informaciones diarias, que cortan los hilos que nos unen con el pasado y que convierten en ridículas las tradiciones. Cómo conseguir que, junto al sentimiento de pertenencia nacional, se cuiden los lazos que los comunitaristas defienden y promueven, es un reto al que los educadores hemos de encontrar respuesta, pues esos hilos no tienen por qué balcanizar la sociedad sino que por su mayor cercanía con la persona permiten dar un sentido de mayor profundidad al modo de insertarse en el tiempo y en el espacio 5.
3. El acceso inmediato a fuentes prácticamente infinitas de conocimiento es una de las características de la globalización, que se constituye en el otro desafío al que hemos de responder los educadores. Hay quienes creen que esta novedad compromete la importancia del maestro, o incluso su supervivencia, en cuanto se extienda la enseñanza mediante el uso de la red. Creo que es exactamente lo contrario, si hablamos del buen maestro. En efecto, el conocimiento hoy accesible a casi todos es sólo el material sobre el que se construye el auténtico saber, gracias a la capacidad crítica y argumentativa del profesor. La experiencia muestra que en Internet encontramos casi todo, del mismo modo que sabemos que se visita principalmente lo más pernicioso. La acción educativa, así, ha de dirigirse a enseñar a buscar, a alejarse de lo destructivo (para qué vamos a recordar los crímenes tremendos realizados gracias a los actuales medios de contacto y difusión conseguidos a través de la red), a descubrir lo significativo y a construir el razonamiento con los nuevos datos a los que se tiene acceso. Por otra parte, la enseñanza a través de la red nunca será más que una oportunidad para quienes no podrían acceder a ella presencialmente: nadie la elegirá en igualdad de condiciones, por sus obvias limitaciones, y todos la hemos de ver con alegría en cuanto supone una mejora del nivel educativo de quienes no podrían mejorarlo con una enseñanza presencial.
4. La sociedad globalizada tiene un especial desafío en lo referente al nivel de calidad en los resultados del trabajo, que permita afrontar la competencia, pues difícilmente se desarrollará hoy día una economía encerrada en límites autárquicos y proteccionistas. Esos límites siguen siendo defendidos por algunos, que rechazan cualquier apertura. Pero, en realidad, quienes defienden esas posiciones de rechazo a la apertura, quienes presentan esos síntomas agorafóbicos, suelen formar parte de la élite cercana al poder político de un país, que no desea perder sus ventajas. La tarea de los educadores, como ya se ha dicho, no es política, pero si desea ayudar a los jóvenes en el marco cultural del momento, deberá esforzarse por promover una cultura de la calidad y del esfuerzo que aspira a la obra bien hecha y que no teme a la competencia internacional. Naturalmente no todos los estudiantes tienen las mismas capacidades, y por ello los sistemas educativos deben poder responder a las diferencias de intereses y capacidades, sabiendo proporcionar una especial cualificación a los más brillantes, y poniendo los medios para atender a los más vulnerables, que no pueden simplemente pasar a engrosar las filas de los fracasados y excluidos, sino que han de buscarse con imaginación procedimientos para que no abandonen tempranamente el sistema educativo, y para que lo que aprendan, aun procurando ofrecer un currículo más cercano a sus deseos, no por ello les deje sin conocer las claves imprescindibles para desarrollar una existencia verdaderamente humana y para sobrevivir en una sociedad del conocimiento.
5.La globalización tiene consecuencias específicas en la educación ética que se proporciona en la escuela, ya que ha abierto un nuevo campo para la conducta ética -entre los que señalaría el aumento de la capacidad de engañar a los demás presentando como propios trabajos ajenos- pero, sobre todo, obliga a un compromiso mucho más exigente con la solidaridad, la responsabilidad y la compasión. Solidaridad, ya que como decía Guardini, hay que cambiar una cultura de dominio por otra de servicio, lo que no son sólo palabras bellas pero vacías. En efecto, con esta expresión queremos indicar una cultura que atienda los derechos básicos que se derivan de la dignidad humana de otros, también de aquellos que, geográficamente, se encuentren muy alejados de nosotros, una cultura así no regida simplemente por los resultados económicos, sino también preocupada por los beneficios sociales a corto y a largo plazo, lo que impide caer en el fanatismo de la desregulación y en una visión mitologizada de la libertad contractual.
Obviamente, tal cultura de servicio ha de enseñarse a todos, sin excepción alguna, pero primeramente a los grupos sociales dominantes, que son los llamados a hacer posible, ya desde la escuela, la inclusión social de los menos favorecidos socialmente, inclusión, por supuesto, que no se reduce a un trato económico justo. Responsabilidad, que quizá ha de enseñarse especialmente a estos grupos menos favorecidos, para que no caigan en actitudes victimistas, según las cuales todo debe recibirse de los demás, como si enseñorearse de la propia existencia fuera un atributo reservado de los miembros de los grupos más poderosos. Compasión, que todos han de practicar para cuidar a los débiles y a los dependientes, atendiendo a sus diversas necesidades, que van desde la protección ante el infortunio o la vejez, a la preocupación para que todos puedan disponer de un trabajo decente, y para que estén en condiciones de superar los fenómenos de desconcierto laboral denunciados por Sennett, cuando señala las dificultades que hoy no pocos tienen al no serles posible desarrollar una carrera lineal progresiva en el mismo tipo de trabajo. Solidaridad, responsabilidad y compasión, que facilitan cortar las raíces del odio y que animan a todos a sentirse miembros de un país común, ayudándoles a comprometerse con las exigencias centrales de una ciudadanía activa.

A veces se ha tenido una visión reductiva de la escuela, como si sólo tratara de socializar cansina y ciegamente en los valores dominantes. Quizá los peligros de la globalización puedan tener el efecto positivo de movernos a redescubrir la aspiración a la calidad, la reflexión crítica y las virtualidades éticas y cívicas que dan sentido a los sistemas educativos, si quieren ser fieles a las expectativas con que los ciudadanos los crearon.


1 comentario:

  1. Buenas Tardes, Mi nombre es Nely Zárate Castro, de la I.E. Manuel Ascencio Segura de Izcuchaca Huancavelica, sobre la tarea N° 1 (definiciones claves que sustentan el perfil de egreso), mi sugerencia sería que pudieran conceptualizar dichas definiciones con sus propias palabras, a su vez felicitarlos por su trabajo en equipo.

    ResponderEliminar